BREVE HISTORIA DE LAS BANDAS DE GUERRA EN EL ECUADOR

31.10.2013 11:00

BREVE HISTORIA DE LA BANDA DE GUERRA 

EN EL ECUADOR.

La Banda de Guerra en el Ecuador tiene su historia en el período de la Independencia, las Bandas Militares hicieron una súbita presencia en el territorio Nacional en 1818 con la llegada de Batallón NUMANCIA, se escuchó por primera vez en Quito y en otras ciudades de la sierra.

La banda del NUMANCIA actuó en casi toda la urbe del callejón interandino. Esto constituyo en un verdadero acontecimiento en esa época. Después de la Batalla del Pichincha en 1822 la Música Militar se hizo más frecuente en la Ciudad, gracias a los diversos batallones del Ejército Libertador.

Una vez que terminaron las Batallas muchos de los integrantes de las Bandas se quedaron sin ocupación, por esta razón, la mayoría formaron sus propias agrupaciones Musicales. Igual papel cumplieron algunos directores de las Bandas Militares, quienes contribuyeron al desarrollo Profesional de las Bandas Civiles.

En el último tercio del SIGLO XIX y comienzo del SIGLO XX, las Bandas de tipo Militar se hicieron más frecuentes en las Ciudades, no sólo en los Recintos Militares y Cuarteles Policiales tenían sus respectivas Bandas, sino también los Municipios y luego en las distintas Instituciones Educativas, una de las primeras Bandas de Guerra es el “PATRÓN MEJÍA”, fundada en enero de  1922 en la Ciudad de Quito, seguida de otras Bandas tales como el  “JUAN MONTALVO” en febrero de 1941, el “MONTUFAR” 22 de Octubre de 1952, y “TEODORO GÓMEZ” en 1950 en la Ciudad de Imbabura, además en la costa: “VICENTE ROCAFUERTE, AGUIRRE ABAD, GUAYAQUIL, 28 DE MAYO, DOLORES SUCRE”, y otras Instituciones Educativas emblemáticas de la Ciudad de Guayaquil, que fueron reconocidos por el espectáculo que brindaban con su Gallardía en cada uno  Desfile Cívico, con cada tonos fuerte que retumbaba, y eran admirados por los propios y extraños,  de esta manera  en esa época se enseñaba los valores Cívico y Morales, todo los Estudiantes que integraban las Bandas de Guerra conocían cada una de las fechas históricas de su Ciudad, Provincia y País, además de respetar los Símbolos Patrios.

Para Integrar la Banda de Guerra el Estudiante debía tener un promedio tanto en aprovechamiento y en conducta de 17/20 como mínimo.

Con el pasar de los tiempos las Bandas de Guerra han ido cambiando su forma de enseñanza inclusive los Estudiantes no acatan las distintas disposiciones que imparten los Instructores, de esta manera se ha ido perdiendo poco a poco el hábito de la Gallardía Cívica y Cultural, ha pasado hacer ser de una demostración artística a una competencia o guerra campal entre Bandas de Guerra de las diferentes Instituciones, esto fue en aumento aproximadamente hasta los años 90, dichos enfrentamiento se han venido dando más en los Colegios Emblemáticos de las grandes Ciudades del Ecuador.  En el año 1994 por intermedio de la M.I. Municipalidad de Guayaquil tiene un proyecto dirigido por el Departamento de Promoción Cívica y Cultura, que era de unificar las distintas Bandas de Guerra de los establecimientos educativos, este proyecto se realiza en el año de 1999 con el aporte de los colegio: Vicente Rocafuerte, Aguirre Abad, Guayaquil, 9 de Octubre y la Academia Militar (FAE).

La primera Unificación Estudiantil con sus Bandas Marciales y Cachiporreros (TAMBOR MAYOR),  fue para las fiestas Octubrinas en el Gran Pregón Cívico “ESTRELLA DE OCTUBRE”, realizado en el Estadio Modelo, antes, ahora Estadios Alberto Spencer. De esta manera se inaugura la Primera Banda unificada Estudiantil, siendo dirigida por el Señor Licenciado en Educación DOUGLAS CEPA, y Coordinada por el Señor Ingeniero Ángel Iglesias, siendo concientizada por todos los Instructores de las Bandas de Guerra de las Distintas Unidades Educativas Participantes en dicho evento, para hacer dar un mayor realce en los actos cívicos.

En el año 2001 la Banda Unificada Estudiantil deja de entonar Marchas Marciales y pasan a entonar Melodías Musicales tanto Nacionales como Extranjeras. Coordinada por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, y el Departamento de Promoción Cívica y Cultural, a cargo de la Señora Doctora Carmen Avilés de Romero, Dirigida por el Señor Abogado Jaime Flor Cabrera y Supervisada por el Señor Ingeniero Ángel Iglesia.

Hoy en día con el Decreto Ministerial 166, expedido por el ministerio de educación se dejan de llamar Bandas de Guerra, para llamarse en Bandas Musicales o de Paz.

CONCLUSION

Tomando toda la experiencia adquirida, los Profesores, Instructores, Ex-Estudiantes y Estudiantes actuales de las Distintas Instituciones Educativas, se reunieron y analizaron esta situación llegando a un consenso de conformar una ORGANIZACIÓN, con el fin de Formar, Fortalecer y Capacitar a futuros Instructores reconocidos a nivel Nacional. De lo cual se crea la BANDA FENIX, como muestra de la Experiencia, Aporte, el Interés y el Amor a la Banda de Guerra. Para así mantener vivos los Valores Cívicos y Culturales, que con el pasar del tiempo se han ido perdiendo.

Por tal razón se crea en la Ciudad de Guayaquil, el 21 de octubre del año 2012, la BANDA MUSICAL FÉNIX, con el aporte de Profesores; Instructores; Ex-Estudiantes y Estudiantes de las Instituciones Educativas: COLEGIO DE BACHILLERATO “DURÁN”; COLEGIO EXPERIMENTAL “AGUIRRE ABAD”; COLEGIO PARTICULAR “INSTITUTO COELLO”; COLEGIO PARTICULAR “SPEEDWRITING INTERNACIONAL”; UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL; COLEGIO FISCAL EC. ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ, (MILAGRO); COLEGIO PARTICULAR SAN VICENTE DE PAUL LAZARISTA (DURÁN).